27 de diciembre de 2010

«Prólogo a la cuarta edición alemana de El capital» (1890)

Friedrich Engels

[Karl Marx, El capital, t. i (1859, 4ª ed. 1890), trad. Wenceslao Roces, México–Bogotá, F.C.E., 1959, pp. xxxiv–xxxix.]

La cuarta edición me obliga a dar al texto y a las notas de la obra, en lo posible, una redacción definitiva. Informaré al lector en pocas palabras de cómo he cumplido esta misión.
Previa una nueva confrontación de la edición francesa y de las notas manuscritas de Marx, he incorporado al texto alemán algunas nuevas adiciones tomadas de aquéllas. Estas adiciones figuran en la p. 80 (p. 88 de la 3ª edición), pp. 458–460 (pp. 509–510, 3ª ed.), pp. 547–551 (p. 600, 3ª ed.), pp. 591–593 (p. 644, 3ª ed.) y en la nota 79 a la p. 596 (p. 648, 3ª ed.). También he incorporado al texto (pp. 461–477, 4ª ed.), siguiendo el precedente de las ediciones francesa e inglesa, la larga nota referente a los obreros de las minas (pp. 509–415, 3ª ed.).[1] Las demás correcciones carecen de importancia y tienen un carácter puramente técnico.
Además, he introducido en esta edición algunas notas adicionales aclaratorias, sobre todo allí donde me pareció que las nuevas condiciones históricas así lo reclamaban. Todas estas notas incorporadas por mí al texto figuran entre corchetes y van acompañadas de iniciales o de la indicación “N. del ed.”[2]
La edición inglesa, últimamente publicada, hizo necesaria una revisión completa de las numerosas citas contenidas en la obra. La hija menor de Marx, Eleanor, se impuso la tarea de confrontar con el original todos los pasajes citados por el autor, con objeto de que en las citas de fuente inglesa, que son las más de la obra, no fuese necesario hacer una retraducción del alemán y pudiera transcribirse directamente el texto original inglés. Al dar a la imprenta la cuarta edición, creí que debía compulsar estos textos. De este modo, pude advertir toda una serie de pequeños errores: referencias a páginas falsas, des-lizadas unas veces por confusión al copiarlas en los cuadernos y otras veces por erratas que habían ido acumulándose a lo largo de tres ediciones, comillas mal puestas y lagunas, cosa inevitable en citas tomadas en su mayor parte de extractos recogidos en apuntes; alguna que otra traducción desacertada; pasajes citados a base de los viejos cuadernos de París (1843–1845), en los tiempos en que Marx no conocía aún el inglés y leía a los economistas ingleses en traducciones francesas y en que, por tanto, la doble traducción cambiaba con harta facilidad el matiz del lenguaje, que era lo que sucedía por ejemplo con Steuart, Ure y otros autores, haciéndose necesario, de consiguiente, volver a los textos ingleses, amén de otros errores y descuidos de poca monta. Si se compara la cuarta edición con las precedentes, se verá que todo este fatigoso proceso de correcciones no ha alterado el libro absolutamente en nada que merezca la pena señalar. Sólo ha habido una cita que no ha sido posible encontrar: la de Richard Jones (p. 562, n. 47, 4ª ed.);[3] tal vez Marx se confundiese al dar el título de la obra citada. Las demás conservan, después de confrontadas, todo su vigor.
Y ahora permítaseme que traiga aquí una vieja historia.
Sólo sé de un caso en que fuera puesta en tela de juicio la veracidad de una cita de Marx. Como se trata de un caso que ha venido arrastrándose hasta después de su muerte, no quiero omitirlo.
En la Concordia de Berlín, órgano de la Liga de fabricantes alemanes, apareció el 7 de marzo de 1872 un artículo sin firma titulado “Cómo cita Karl Marx”. En este artículo se afirmaba, con gran derroche de indignación moral y gran abundancia de frases poco parlamentarias, que la cita tomada del discurso pronunciado por Gladstone el 16 de abril de 1863 en el debate sobre presupuestos (cita que figura en la alocución inaugural de la Asociación Obrera Internacional de 1864 y se repite en El capital, t. i, 4ª ed., pp. 617 [y 671] de la 3ª ed.),[4] era falsa. Según el articulista, la frase que dice “Este embriagador incremento de poder y de riqueza… se circunscribe por entero a las clases poseedoras” no aparece ni por asomo en la referencia taquigráfica (cuasi oficial) que el Hansard da del discurso. “Pero esta frase —dice el articulista— no figura para nada en el discurso de Gladstone. Lo que se dice allí es precisamente todo lo contrario.” Y ahora, en cursiva: “Marx ha inventado, formal y materialmente, esta frase.
Marx recibió en mayo este número de la Concordia, el 1º de junio contestó al anónimo articulista en el Volksstaat. Como no se acordaba ya del periódico de que había tomado la referencia del discurso, limitábase a reproducir la cita literal de dos fuentes inglesas y a continuación copiaba la referencia del Times, que ponía en boca de Gladstone las palabras siguientes: “That is the state of the case as regards the wealth of this country. I must say for one, I should look almost with apprehension and with pain upon this intoxicating augmentation of wealth and power, if it were my belief that it was confined to classes who are in easy circumtances. This takes no cognizance at all of the condition of the labouring population. The augmentation I have described and which is founded, I think, upon accurate returns, is an augmentation entirely confined to classes of property.”
Como se ve, Gladstone dice aquí que él lamentaría que fuese así, pero que así es: que este embriagador incremento de poder y riqueza se limita enteramente a las clases poseedoras. Por lo que respecta a la referencia cuasi oficial del Hansard, Marx comenta: “En esta edición aliñada después, Mr. Gladstone fue lo suficientemente hábil para borrar un pasaje que era, ciertamente, harto comprometedor en boca de un Ministro del Tesoro inglés. Trátase, por lo demás, de una práctica parlamentaria inglesa bastante usual y no, ni mucho menos, de una invención del pequeño Lasker contra Bebel.”
El anónimo articulista se irrita cada vez más. Dejando a un lado en su réplica (Concordia del 4 de julio) las fuentes de segunda mano, sugiere un poco tímidamente que es “costumbre” citar los discursos parlamentarios ateniéndose a las referencias taquigráficas; pero que, además, la referencia del Times —en que figura la frase “inventada”— y la del Hansard —en que no figura— “coinciden materialmente en un todo”, y que la referencia del Times dice también “todo lo contrario de lo que afirma aquel célebre pasaje de la alocución inaugural.” Sin embargo, el hombre se cuida de silenciar que en la aludida referencia, junto a ese supuesto “todo lo contrario”, aparece también, explícitamente, “aquel célebre pasaje”. No importa; el anónimo articulista sabe que no pisa terreno firme y que sólo un nuevo subterfugio puede salvarle. Y así, salpicando su artículo, que, como acabamos de demostrar, rebosa “mentiras descaradas”, de insultos edificantes como son los de “mala fe”, “deslealtad”, “referencias mendaces”, “aquella cita falsa”, “descaradas mentiras”, “una cita falsificada de los pies a la cabeza”, “este falseamiento”, “sencillamente infame”, etc., etc., le parece conveniente desplazar la polémica a otro campo y nos promete “explicar en un segundo artículo el sentido que nosotros [es decir el anónimo y no “mendaz” articulista] atribuimos al contenido de las palabras de Gladstone”. ¡Como si su voluntaria y personal interpretación no tuviese absolutamente nada que ver con el asunto! Este segundo artículo vio la luz en la Concordia del 11 de julio.
Marx replicó nuevamente en el Volksstaat de 7 de agosto, reproduciendo las referencias que del pasaje en cuestión daban el Morning Star y el Morning Advertiser del 17 de abril de 1863. Según ambas referencias, Gladstone dice que contemplaría con preocupación, etc., este incremento embriagador de poder y riqueza si creyese que se circunscribía a las clases verdaderamente acomodadas (classes in easy circumstances), y añade que ese incremento de riqueza y poder se limita, en efecto, enteramente a las clases poseedoras (entirely confined to classes possessed of property). Como se ve, estas referencias insertan también literalmente la frase que se dice “inventada”. Además, confrontando los textos del Times y del Hansard, Marx probaba una vez más que la frase recogida como parte integrante del discurso en tres referencias de periódicos coincidentes entre sí aunque independientes las unas de las otras, faltaba en la versión del Hansard, versión corregida por el orador según la consabida “práctica”; es decir que Gladstone, para decirlo con todas las palabras de Marx, “había amputado después de pronunciarla” esa frase, y finalmente declaraba que no disponía de tiempo para seguir gastándolo con el anónimo articulista. Por su parte, éste pareció darse también por contento; por lo menos Marx no volvió a recibir más números de la Concordia.
Con ello parecía que el asunto quedaba muerto y enterrado. Posteriormente, gentes que mantenían relaciones con la Universidad de Cambridge hicieron llegar a nosotros, por una o dos veces, rumores misteriosos acerca de no sé qué indecible tropelía literaria cometida por Marx en El capital; pero a pesar de todas las indagaciones no fue posible averiguar nada en concreto. De pronto, el 29 de noviembre de 1883, a los ocho meses de morir Marx, aparece en el Times una carta fechada en el Trinity College de Cambridge y firmada por un tal Sedley Taylor, en la que, sin venir a cuento, este hombrecillo, criado dentro del más servil espíritu gremial, nos abría por fin los ojos no sólo acerca de las murmuraciones de Cambridge, sino también acerca del anónimo autor de la Concordia.
“Y lo verdaderamente peregrino —dice el hombrecillo del Trinity College— es que estuviese reservado al profesor Brentano (que a la sazón regentaba una cátedra en la Universidad de Breslau y actualmente profesa en la de Estrasburgo) el poner al descubierto la mala fe en que se inspira palpablemente la cita que se hace del discurso de Gladstone en la alocución (inaugural). El señor Marx, esforzándose por defender su cita, tuvo en las convulsiones de la agonía (deadly shifts) en que los ataques magistrales de Brentano le hicieron morder rapidísimamente el polvo, la osadía de afirmar que Mr. Gladstone había aliñado la referencia de su discurso publicada en el Times de 17 de abril de 1863 antes de que el Hansard la recogiese, para borrar un pasaje que era, indudablemente, comprometedor en labios de un Ministro del Tesoro inglés. Y cuando Bren-tano, mediante una confrontación detallada de los textos, le probó que la referencia del Times y la del Hansard coincidían en no admitir ni por asomo el sentido que aquella cita arteramente descoyuntada atribuía a las palabras de Gladstone, Marx se batió en retirada, alegando que no disponía de tiempo.”
¡Ésa es, pues, la madre del cordero! Así es como se refleja, de un modo bien poco glorioso por cierto, en la fantasía cooperativista de Cambridge la campaña anónima sostenida por el señor Brentano desde las columnas de la Concordia. ¡Este San Jorge de la Liga de Fabricantes alemanes se yergue y blande su espada, en “ataques magistrales”, mientras el dragón infernal que se llama Marx se revuelve a sus pies “en las convulsiones de la agonía”!
Sin embargo, todo este relato épico, digno de un Ariosto, sólo sirve para encubrir los subterfugios de nuestro San Jorge. El inglés ya no habla de “mentiras” ni de “falsificaciones”, sino de “cita arteramente descoyuntada” (craftily isolated quotation). Como se ve, todo el problema queda desplazado, y el San Jorge y su escudero de Cambridge saben perfectamente bien por qué lo desplazan.
Como el Times se negase a insertar la réplica en sus columnas, Eleanor Marx hubo de contestar desde la revista mensual To Day, en febrero de 1884, centrando la discusión sobre el único punto puesto a debate, a saber: si Marx había “inventado” o no aquella cita. A esto replicó Mr. Sedley Taylor diciendo que en la polémica entre Marx y Brentano “la cuestión de si en el discurso de Mr. Gladstone aparecía o no una determinada frase” era, a su juicio, una cuestión de “importancia muy secundaria” “comparada con la cuestión de si la cita había sido hecha con la intención de reproducir o desfigurar el sentido de las palabras de Gladstone”. A continuación reconoce que la referencia del Times “contiene, en efecto, una contradicción en sus palabras”; pero… que en lo demás y juzgando por el contexto, esa referencia, interpretada de un modo exacto, es decir en un sentido liberal y gladstoniano, indica lo que Mr. Gladstone quiso decir (To Day, marzo de 1884). Y lo más cómico del caso es que ahora nuestro hombrecillo de Cambridge se empeña en no citar el discurso ateniéndose a la referencia del Hansard, como es “costumbre” según el anónimo Brentano, sino basándose en la referencia del Times, que el propio Brentano califica de “forzosamente precipitada”. ¡Naturalmente, como que en la referencia del Hansard no aparece la frase fatal!
A Eleanor Marx no le fue difícil echar por tierra toda esta argumentación en el mismo número del To Day. Una de dos: o el señor Taylor había leído la controversia mantenida en 1872, en cuyo caso “mentía” ahora, no sólo “inventando” sino también “suprimiendo”, o no la había leído, y entonces lo mejor que hacía era callarse. En todo caso, era evidente que no se atrevía a mantener en pie ni por un momento la acusación de su amigo Brentano según la cual Marx había “inventado” una cita. Lejos de ello, achacaba a Marx el pecado de haber omitido una frase importante. Pero es el caso que esta frase aparece reproducida en la página y alocución inaugural, pocas líneas antes de la que se dice “inventada”. Y por lo que se refiere a la “contradicción” contenida en el discurso de Gladstone, ¿quién sino el propio Marx habla en El capital, p. 618 (3ª ed., p. 672, n. 105)[5], de las “constantes y clamorosas contradicciones de los discursos pronunciados por Gladstone en 1863 y 1864 en el debate sobre los presupuestos”? Lo que ocurre es que Marx no tiene la osadía de conciliar estas contradicciones en una complaciente fórmula liberal. He aquí la conclusión final a que llega Eleanor Marx en su réplica: “Nada más lejos de la verdad; Marx no omite nada digno de mención ni añade tampoco por su cuenta lo más mínimo. Lo que hace es restaurar y arrancar al olvido… cierta frase tomada de un discurso de Gladstone, frase pronunciada indudablemente por el orador y que, por las razones que fuese, no figuraba en la referencia del Hansard.”
Con esto se dio también por contento Mr. Sedley Taylor. Y el resultado de toda esa intriga profesoral urdida durante veinte años y a través de dos grandes naciones fue que ya nadie se atreviese a dudar de la escrupulosidad literaria de Marx y que en lo sucesivo la gente otorgase a Mr. Sedley Taylor, en punto a los partes literarios de guerra del señor Brentano, tan poca confianza como a éste en punto a la infalibilidad pontificia del Hansard.
Friedrich Engels
Londres, 25 de junio de 1890.


[1] En la presente edición, los pasajes aquí citados figuran en las pp. 81, 440–442, 531, 533–534, 572–573, 575, 434, 451–452. (Ed.)
[2] En esta edición llevan al pie las iniciales F.E. (Ed.)
[3] P. 543 de la presente edición. (Ed.)
[4] P. 596 de la presente edición. (Ed.)
[5] P. 596 de la presente edición. (Ed.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario